lunes, 17 de mayo de 2021

REVOLUCIONES E INDEPENDENCIAS.


INTRODUCCIÓN

Los conflictos generados en el mundo durante el siglo XX marcaron el devenir de diferentes países, incluso ha llegado a ser calificado como el siglo de las guerras.

Uno de los elementos que más influyen en la constitución de un país o territorio soberano es el hecho de ser o considerarse independientes de otras naciones. Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio definido.

En esta ocasión se abordarán procesos históricos que favorecieron el desarrollo de revoluciones, independencias y conflictos en China, Cuba, África, India e Israel, con el objetivo de identificar los factores políticos, económicos, sociales, así como personajes clave, que intervinieron, para reflexionar respecto a la forma en que se reorganizaron, sus consecuencias y devenir histórico.


CHINA

La Revolución china de 1949, llamada también Revolución Comunista china, fue la última etapa de la guerra civil que se había iniciado en 1927. Inició con la reacción al imperialismo y fue influenciada por las ideas occidentales. El conflicto social básico de China era urbano y rural.


En ese conflicto se enfrentaron el Partido Comunista Chino, encabezados por Mao Zedong, y los nacionalistas del Kuomintang, con Chiang Kai-shek al frente. Ambos bandos unieron sus fuerzas durante ocho años para luchar contra la invasión japonesa en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar, se reanudó el enfrentamiento entre ellos.

“En el campo los grupos antagónicos eran campesinos y la clase alta. Junto con la pobreza extrema y la explotación sufrida por un inmenso número de campesinos, todos los demás problemas parecían menores”. (IEU, 2020:3).  La clase urbana sufría muchos de los mismos problemas que se vivían en otros países industrializados.

El país estaba dividido entre los partidarios republicanos de una china democrática y capitalista, con fuertes influencias europeas y que arrastraba la relación colonialista que había vivido China durante siglos; y los seguidores del comunismo soviético de Mao Zedong, que aspiraba a reivindicar al campesinado chino y abolir la sociedad de clases.

Al final, fueron las presiones internas y la falta de reformas por parte del régimen Kuomintang las razones más importantes de la revolución de 1949, debido al descuido radical de la condición de las masas campesinas y de las condiciones de las clases. La victoria final correspondió a los comunistas, que instauraron la República Popular China en octubre de 1949.

Tras su derrota, Chiang Kai-Shek y sus partidarios se refugiaron en la isla de Taiwán, donde fueron protegidos por los estadounidenses. Allí fundaron la China Nacionalista, hoy conocida internacionalmente como Taiwán.

La Guerra Civil China condujo a la Revolución Comunista, en especial cuando las potencias mundiales del siglo XX comenzaron a entrometerse, queriendo garantizarse en China a un aliado, como en el caso de la URSS y a los Estados Unidos, quienes abierta o disimuladamente favorecieron diplomática, económica y militarmente a sus bandos preferidos.

El distanciamiento de las relaciones entre la República China y los Estados Unidos fue un factor significativo para inclinar la balanza militar hacia los comunistas.

La Revolución China de 1949 es la explicación del porqué China es la única gran potencia comunista de finales del siglo XX, tras el desplome de la Unión Soviética en 1991. Además, fue un evento histórico singular que marcó el destino de la política internacional por décadas venideras.

A medida que la China comunista se hizo más y más influyente a nivel internacional, llegó a constituirse como un modelo aparte del imperante en la Unión Soviética. A partir de entonces fue llamado “maoísmo” y fue replicado en otras naciones vecinas como Camboya, con catastróficos resultados.

Si deseas profundizar en el tema, te sugerimos ver el video “DOCUMENTAL LA REVOLUCION CHINA - DE MAO- SIGLO XX”.   https://youtu.be/R-CdY6PJsLc

                                          Cartel que representa la lucha dirigida por Mao Zedong

Líder Mao Zedong


Condiciones precarias de campesinos chinos


CUBA

“Será el pueblo, y no ningún individuo, el sujeto principal. Así lo manifestó Fidel Castro, líder de esa Revolución, en su discurso del 8 de enero de 1959 durante su entrada triunfal a La Habana. El pueblo ganó la guerra”. (IEU; 2021:9)


La Revolución cubana, llevada a cabo por el movimiento de izquierda cubano, al mando de Fidel Castro, se desarrolló entre 1953 y 1959, en contra del gobierno cubano de Fulgencio Batista, quien había ocupado el cargo de presidente desde 1940 hasta 1944 y luego por la fuerza desde 1952 hasta 1959. Cuba era prácticamente una colonia de Estados Unidos, gobernada por la sanguinaria y corrupta dictadura de Batista.

El  26 de julio de 1953, se dio el intento de un grupo de insurgentes de tomar una instalación del ejército cubano, el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. Entre ellos se encontraban los hermanos Fidel y Raúl Castro, quienes recibieron una condena de diez años de prisión por participar del alzamiento.

En 1955, quedaron en libertad a los hermanos Castro, inmediatamente, Fidel fundó el “Movimiento Popular 26 de Julio”, cuyo objetivo era derrocar a Batista. En 1955, los hermanos Castro, al radicar en México, comenzaron a organizar un grupo guerrillero para invadir Cuba. Allí conocieron al médico y militante comunista argentino Ernesto «Che» Guevara, quien al poco tiempo se integró al movimiento. En 1956 se embarcaron de Tuxpan, Veracruz hacia Cuba, pero al llegar, fueron atacados por Batista, lo cual hizo que se dispersaran.

Los insurgentes lograron incrementar sus fuerzas con campesinos de las áreas rurales circundantes y comenzaron a lograr pequeñas victorias. Cuando lograron ocupar la ciudad de Santa Clara y apropiarse de un tren que llevaba municiones a las tropas del régimen, Batista, abrumado por esas derrotas, huyó a República Dominicana.

En 1959, entraron en las ciudades de Santiago de Cuba y la Habana. La revolución había triunfado.

Pero entonces, aumentaron los roces con el imperialismo, especialmente las ejecuciones de los represores de la dictadura y la baja de las tarifas de electricidad y telefonía, manejadas por empresas estadounidenses. Esto iniciaría el proceso que el Che definió como revolución de contragolpe.

Durante el primer año de la revolución, se habían nacionalizado los bancos y cientos de empresas más, se había expropiado a los latifundistas e iniciado una reforma agraria y se les había otorgado viviendas expropiadas a miles de inquilinos, entre otras medidas.

Inició el régimen comunista cubano que todavía gobierna esta nación, y que rápidamente se ganaría el rechazo de la intelectualidad latinoamericana que inicialmente les apoyara, debido a sus políticas autoritarias (fusilamientos, juicios sumarios, persecución a opositores, a homosexuales y a artistas, prohibición de salida de la isla, etc.).

La Revolución Cubana ejerció una influencia enorme sobre otros movimientos izquierdistas revolucionarios a lo largo y ancho de América Latina, lo que condujo también a la aparición de guerrillas y movimientos que fueron respondidos por EE.UU mediante financiamiento de sangrientas dictaduras anticomunistas como el Pinochetismo (Chile) o el Proceso de Reorganización Nacional (Argentina).

A pesar de haber derrocado a Batista, el poder de Castro también se convirtió en una Dictadura.

Si deseas profundizar en el tema, te sugerimos ver el video “La Revolución Cubana (del canal History Chanel)”. https://youtu.be/Fcyh-3th-Hw


                                                       Cartel referente  la Revolución Cubana

Líderes del movimiento Revolucionario en Cuba



CONTINENTE AFRICANO

Como ya se comentó el siglo XX vivió múltiples acontecimientos, uno de lo que marcó el devenir de la humanidad fue la 2ª. Guerra Mundial (2GM), dadas las circunstancias que se presentaban en Europa y el mundo; en Asia y África sobrevendría la culminación de los imperios coloniales, es decir el proceso de nacimiento y constitución de nuevos países se presentó en los años posteriores a la guerra.

A continuación, se muestra el mapa de las colonias africanas a principios del S. XX., donde es visible la ocupación y explotación de prácticamente todo el continente.



En este caso se habla de un continente y o solo de un país, a continuación, se muestra mediante un esquema, algunos factores que contribuyeron y fueron de importancia en la descolonización de África. Mismo que está basado en el documento Revoluciones e Independencia en las antiguas colonias (IEU ONLINE, 2021).

Elaboración propia.


En este continente puede distinguirse dos tipos de movimientos libertarios. Por una parte, en el Norte, caracterizado por una homogeneidad racial y religiosa, se inicia la descolonización. El artículo La descolonización de Asia y África. El movimiento de los países no alineados (Muñoz, 2011); comenta respecto a la Independencia del norte de África.

Zona de larga tradición musulmana y anticolonial dominada por Francia y el Reino Unido, sería la punta de lanza del proceso:

 • Libia, colonia italiana repartida entre los aliados tras la derrota fascista, se independizó en 1951. En el ámbito británico, Egipto no alcanzaría su verdadera independencia hasta 1953; mientras, al Sudán le sería concedida hasta 1956.  Respecto a la independencia de colonias de Francia fue un difícil proceso, aun así, Marruecos Túnez lograron pacíficamente su independencia en 1956; caso muy diferente el de Argelia, nación que lograría su emancipación, de manera sumamente trágica, hasta 1962.

Mientras que en resto del continente denominado África Negra, en donde se presentaba diversidad étnica, lingüística y cultural, nos dice Muñoz que se distinguían principalmente 2 vías de independencia, conforme a la política de la potencia imperialista. Considerando también el documento Revoluciones e Independencia en las antiguas colonias, tenemos lo siguiente:

Inglaterra caminó hacia otorgar una “autonomía” a sus colonias incorporándolas al “Commonwealth” (Ghana, Ni­geria, Uganda, Kenia, entre otros), en el periodo comprendido entre 1957 a 1976; que significó aún imposiciones políticas, económicas y sociales, destacando el racismo del que Sudáfrica, con Nelson Mandela, sólo es un ejemplo.

Francia intentó desarrollar una política de asimilación, pero encontró grandes resistencias y, por ende, las consiguientes independencias, que a la iniciada por Guinea-Conakry (1958) le seguirían Senegal, Costa de Marfil, Camerún, entre varios más, que no tardaron en darse.

En sus dominios coloniales, el paternalismo del monarca belga y su política descolonizadora a medio camino entre las 2 anteriores, condujo a la independencia del Congo Belga (posterior Zaire y actual Congo) en 1960, Burundi (1962) y Ruanda (1962). 

Puedes encontrar mayor información en el siguiente video, te invito a verlo. 



Y EL CASO DE SUDÁFRICA

Tomando en cuenta el artículo Sudáfrica: su difícil camino hacia la libertad (Instituto de Relaciones Internacionales, 2015); nos dice que, se puede observar en su desarrollo histórico los cambios que produjo la intromisión extranjera en África, y en este caso específico en Sudáfrica.

Sudáfrica tenía como principal rubro económico la minería y, como actividad secundaria y complementaria, la agricultura, país dirigido por una elite política blanca, descendientes de los primeros colonos e inmigrantes; pero apoyada en la fuerza y la opresión a la población de color.

Con la declaración en 1948 del apartheid hecha por el Partido Nacionalista aumenta el proceso de segregación racial ya existente desde principios del siglo XX en Sudáfrica. El comienzo del apartheid como proceso único en la historia, se manifestó en el sentido de una discriminación racial más rígida que la ya existente, con desigualdades cada vez mayores en la clase de trabajo que se ofrecía a los no blancos. El partido en el poder sofocó a la población no blanca de Sudáfrica con una masa de leyes restrictivas y discriminatorias, suspendiendo derechos, limitando drásticamente las opciones, y definiendo rígidamente la desigualdad.

Papel de la Resistencia El Congreso Nacional Africano fue fundado en 1912 con el fin de defender los derechos civiles y los intereses de los negros, de forma no violenta. Esta organización aumentó su popularidad, en 1944 fundó la Liga Nacional. En ésta se encontraba militando Nelson Mándela, quién daba sus primeros pasos dentro de la vida política de su país.

Se fundó en 1959 el Congreso Panafricano (P.A.C.), el cuál organizó manifestaciones masivas. La más importante de ellas fue la que finalizó con la denominada "matanza de Sharpeville", de 1960, en la cual la policía mató e hirió a varios miles de manifestantes. Como respuesta a dichas manifestaciones, el gobierno declaró el estado de emergencia y prohibió todas las organizaciones políticas negras. A partir de este momento, las organizaciones opositoras al sistema empezaron a actuar en la clandestinidad.

Durante la actividad de los años siguientes, muchos militantes fueron perseguidos, encarcelados, torturados y asesinados. Algunos de ellos optaron por el exilio, combatiendo desde el exterior. Otros, como Mándela, fueron condenados a cadena perpetua por el gobierno.

La oposición igualmente siguió manifestándose en los años posteriores. Se suceden continuamente las huelgas y los enfrentamientos con la policía. En junio de 1976 la policía se enfrentó con diez mil estudiantes que se manifestaban en Soweto, en contra de la imposición de la lengua afrikáans, además del inglés, como asignatura obligatoria en las escuelas. El resultado fue de cientos de muertos, a lo que la población negra respondió con disturbios, incendios y muertes, que días después, se extendieron a otras zonas del país. La policía siguió respondiendo con medidas represivas. Se la recuerda como una de las manifestaciones de la resistencia negra más importantes, pero, a la vez, de las más violentas y sangrientas.

Desde 1985 a 1989 rige un estado de sitio que arroja las cifras de cincuenta mil activistas detenidos y cuatro mil negros asesinados por las fuerzas policiales. Esto muestra que, aunque las leyes del gobierno de los blancos les hayan sacado todas las herramientas legales de lucha (derecho a huelga, a organizarse en sindicatos o cualquier otro tipo de instituciones políticas) y hayan perseguido a sus dirigentes, la fuerza opositora negra siguió en pie de lucha en búsqueda del derecho de la libertad. En esta disputa, muchas fueron las muertes, pero la resistencia nunca decayó.

Durante la década del 80, la situación política y social era de mucha inestabilidad y enfrentamiento. la culminación del apartheid como el fin de la hegemonía política del grupo blanco se produce por el desgaste de un sistema de segregación racial que ya no tenía sustento, en donde las protestas, huelgas y movilizaciones eran una constante cada vez más difícil de superar a través de la represión. Asimismo, la presión continental e internacional hacía del sostenimiento del Apartheid.

El primer acto de apertura hacia un régimen más abierto provino de la legalización de las organizaciones negras en 1990, durante el gobierno de Willem de Klerk y de la liberación de Nelson Mándela durante la misma presidencia. Las elecciones multirraciales de 1994, que coloca a Mandela como el primer presidente negro en la historia de su país, representaría el fin de la segregación racial como herramienta política estatal de dominación de un grupo sobre otro.

A continuación una breve biografía sobre Nelson Mandela, personaje que marco un hito en la historia no solo de su país, sino en el devenir de la humanidad.  




REVOLUCIÓN EN LA INDIA

A mediados del siglo XIX los ingleses profundizarán su interés por dominar a la India, en 1858 se declaró a la reina Victoria emperatriz de la India, la importancia de ello es que se instaló un gobierno de corte feudal en, aproximadamente, 60 por ciento del territorio; el restante era controlado por príncipes que aceptaron el poder británico. Durante la presencia inglesa, la India se vio fuertemente afectada; al introducir una serie de nuevos factores que poco a poco cambiaron el panorama político y social.

La India llegaría a un desarrollo político moderno, pero con los cambios sobrevendrían también nuevas fuerzas y movimientos. A continuación, se presenta un esquema con datos trascendentes en el movimiento revolucionario de la India.

Elaboración propia. 

Al presentarse los atentados y boicots, hubo también una feroz represión al movimiento de protesta, así como leyes contra los activistas políticos. El movimiento de Bengala fue suprimido y se dio el encarcelamiento de la mayoría de los líderes radicales del Congreso, pero dejo una honda huella en los indios.

Posteriormente surge y se incorpora a la lucha nacionalista el líder que la conduciría al triunfo. Al respecto, el documento Revoluciones e Independencia en las antiguas colonias menciona lo siguiente. “La figura de Gandhi capitalizó éstos y otros esfuerzos y deseos, pero amplió los sectores. Hasta entonces, el nacionalismo indio se había ubicado sólo en las ciudades, pero con el líder se llevó a los campesinos.” (IEU ONLINE, 2021:14)

Puedes conocer más sobre Gandhi en el siguiente video, es muy breve, te invito a verlo.



La fuerza moral y la resistencia pasiva fueron algunas características del movimiento más organizado y con claridad que desde 1920 buscaba la independencia. Cierto es que se proclamaba y buscaba un movimiento pacífico, pero no siempre sucedió. Después de su encarcelamiento, Gandhi se alejó de la lucha política pero sólo para llegar con más fuerza en 1929. Su activismo y el deseo de millones de indios por la autonomía e independencia tuvieron al año 1935 como uno de los princi­pales en su lucha.

En 1946, debido a lo debilitada que salió Gran Bretaña de la Segunda Guerra Mundial, el Parlamento decidió otorgar la independencia a la India. El 15 de agosto de 1947 India y Pakistán serán reconocidas como naciones independientes y separadas, dejando a los príncipes la decisión de unirse a cualquiera.

Principal líder en la Independencia de la India. Gandhi.

ISRAEL Y EL CONFLICTO PALESTINO

Tomando en cuenta que el Medio Oriente es un mundo complejo de doctrinas, tradiciones, atavismos, usos y costumbres. En este apartado a diferencia de los demás no se centra en la independencia de Israel, sino en lo que conllevó, si bien es cierto la confrontación entre algunos judíos y algunos árabes-musulmanes se remonta a las últimas décadas de siglo XIX, cuando los movimientos sionistas y el nacionalismo árabe se fortalecieron, el punto neurálgico será la creación del Estado de Israel el 15 de mayo de 1948, aunque la ONU ya lo había reconocido cinco días antes.  

Los palestinos-árabes solicitaron el apoyo musulmán y se inició el día de independencia con un ataque por la fuerza aérea egipcia. A ésta se unieron otros países árabes más, con la finalidad de destruir el naciente Estado; empero, el apoyo de Estados Unidos y Europa occidental fueron evidentes para que Israel saliera victorioso.

En el documento Revoluciones e Independencia en las antiguas colonias (IEU ONLINE, 2021) se hace referencia a este conflicto. Israel desarrolló una avanzada que ha dejado prácticamente desaparecido al Estado Palestino, cuyos defensores radicales han desarrollado varias prácticas ante el avance judío, entre las que destacan los secuestros internacionales de septiembre de 1970 y la promoción de la Yihad.

A continuación, se muestra información referente a factores que han incidido en éste conflicto, basado en el artículo Conflicto árabe- israelí y terrorismo: el islam en la política internacional (Téllez-Cuevas, 2010).  

 

Elaboración propia.


El escenario en que se da el conflicto en sus primeros años se ubica entre la debilidad imperial en el Medio Oriente y un intenso sentimiento separatista e independista árabe. La versión occidental del conflicto posiciona la idea de una cons­piración en contra de Israel y el mundo occidental, y ubica al terrorismo como una de su máxima expresión. Lo cierto es que de los dos bandos existen grupos radicales, lo que ha generado una permanente violencia que ha afectado a las poblaciones civiles de ambos bandos. El conflicto, en el que también intervino la URSS durante la Guerra Fría, tiene más de 50 años y no parece tenga una solución en el corto plazo. La creación del Estado Palestino es uno de los temas más importantes en la geopolítica mundial contemporánea.


CONCLUSIÓN

La historia, la reconstrucción e interpretación del pasado es definitivamente de gran trascendencia para cada persona, nación y el mundo entero, pues ella se enfoca en el análisis de los hechos pasados, para comprender los presentes y con ello, poder tener una visión prospectiva del desarrollo humano en diferentes contextos.

Los conflictos, independencias y revoluciones abordados en el desarrollo del blog, representan una necesidad de cambio, de reestructura de cada una de las naciones abordadas, sin duda representan un avance claro que incluye consecuencias globales, no solamente en el aspecto social, sino político y económico.

Reconstruir el pasado, puede ayudarnos a comprender quizá más claramente, gran parte de los avances ideológicos, sociales, científicos, tecnológicos y hasta emocionales de nuestro mundo, desarrollados desde las épocas abordadas, hasta hoy.


BIBLIOGRAFÍA

Baby, Jean. (1967). “La Revolución Cultural China, Estudios Orientales” II: 3, 1967, pp. 213-237.

Huguet, M. (2001). El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas. En e. a. Julio Aróstegui, El mundo contemporáneo: historia y problemas (págs. 697-747). Barcelona. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7781#preview

IEU. (2021). "Revoluciones e Independencia en las Antiguas Colonias". Lic. en Historia. Historia Contemporánea. Apuntes.  Semana 2. Unidad 2. 

Instituto de Relaciones Internacionales. (2015). Sudáfrica: su difícil camino hacia la Libertad. Revista Relaciones Internacionales, 1-19. Obtenido de https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd_revista_49/historia/Sud%C3%A1frica.pdf

Muñoz, F. J. (2011). La descolonización de Asia y África. El movimiento de los países no alineados. Clío, 1-16. Obtenido de http://clio.rediris.es

Muñoz, M. (2021). “Cincuenta años de la independencia de la India”. En Política y Economía. Verano de 1997. Pp. 3-6

Preciado, B. (2002). Universidad de México. Obtenido de La Revolución India: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15500/public/15500-20898-1-PB.pdf

Rothwel, Matthew D. (2021).“China en América Latina: México, Perú y Bolivia”. Disponible en http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/fdc/v4n9/a03_v4n9.pdf Pp. 5-11

Sánchez Otero, G. (1972). “El Moncada: Inicio de la revolución cubana”, en Punto final, Santiago de Chile, 1972. Disponible en http://www.pf-memoriahistorica.org/PDFs/ 1972/PF_162_doc.pdf Pp. 1-16

Téllez-Cuevas, R. (2010). Conflicto árabe-israelí y terrorismo: el islam en la política internacional. Espacios Públicos, 165-186. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/676/67613199011.pdf

 



17 comentarios:

  1. Excelente información, felicidades

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tomarte el tiempo de visitar el blog, esperando sea de utilidad.

      Borrar
  2. Se me hace muy interesante la información, y se me hizo muy conveniente el material adicional como vídeos, para profundizar en el tema.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, con tantos recursos en la actualidad, tratamos de dar diversidad para la mejor comprensión del tema, esperando se haya logrado.

      Borrar
  3. Me gusto mucho el tema, en especial el de la Revolución Cubana, ya que siempre me ha llamado la atención, así como el vídeo de Mandela, el cual fue uno de los personajes más importantes de su país y la historia. Otra cosa que me agradó bastante es que no es sólo texto, también incluye vídeos y eso me facilita más la comprensión del tema, debido a que soy una persona muy visual.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tus comentarios. Los videos son un excelente recurso, que bueno que te gusto. Como Mandela, tenemos a Gandhi, así como otras muchas mujeres y hombres que han trascendido en la Historia.

      Borrar
  4. Completa e interesante la información los hechos pasados siempre nos dan a comprender lo que pasa en la actualidad. Gracias por compartir 😃

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por el tiempo en acudir al blog, lo fascinante del pasado, para comprender y mejorar nuestro presente.

      Borrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Excelente. La historia nos permite aprender, ubicarnos, usarla de manera correcta y precisa es un lujo.

    ResponderBorrar
  7. Muy interesante y excelente la información, ya que la historia nos hace recordar acontecimientos de relevancia.

    ResponderBorrar
  8. La información histórica siempre esta nutrida de diversas fuentes y visiones de los acontecimientos históricos, pero una gran ayuda es una visión concreta, esto lo pude notar en el uso de las imágenes a modo de resumen pues ayudan al lector a darse una idea general de la información para después profundizar con la información desarrollada.
    Los eventos bélicos del siglo XX , que surgieron en oriente por lo regular son menos conocidos debido a que no tenemos referencias concretas pero páginas con material como este acerca al estudiante, al docente o a cualquier persona interesada en la historia a expandir su conocimiento. Los cambios sociales, culturales y tecnológicos que vivimos hoy son producto de del siglo anterior.

    ResponderBorrar
  9. Gracias por la información, que interesante todo lo que expones. Muchas cosas de la historia que no sabía. Excelente!

    ResponderBorrar
  10. Muy interesante, como cada país ha atravesado por acontecimientos que han marcado su cultura y sociedad

    ResponderBorrar
  11. Muy amena la información, me enteré de datos importantes y nuevos para mi. Excelente trabajo. :)

    ResponderBorrar
  12. Excelente manejo de la información, de manera breve y concisa permite identificar lo más relevante de cada uno de los procesos que tuvieron que pasar cada uno de los países abordados para llegar ser en gran parte lo que ahora son

    ResponderBorrar
  13. Excelente la información que se aborda.
    Nos muestra como el bienestar social o la búsqueda del mismo por parte del pueblo son trascendentales para el progreso y desarrollo de toda sociedad.

    No siempre la historia futura está escrita, pero conocer la pasada nos permite poder actuar ante los nuevos cambios y demandas sociales.

    ResponderBorrar