domingo, 25 de abril de 2021

ASPECTOS DE LA CULTURA INCA 

SOCIAL

Dividida en jerarquías estrictas. El lugar más alto lo ocupaba el Inca, considerado una divinidad.

Los parientes del Inca constituían la nobleza. El oro, la plata y ciertos textiles se reservaban a ser usados solo por el Inca y algunos de sus familiares directos.

Después estaba el resto de la población: los artesanos, los campesinos, quienes se organizaban en comunidades de personas.

Cada grupo social tenía obligaciones y actividades que cumplir, las vestimentas que debían usar y los productos que podían consumir.

 

POLÍTICA

La máxima autoridad era el rey o Inca, considerado hijo del Sol, quien gobernaba por derecho divino.

Los cargos más altos en la administración del Imperio eran ocupados por los parientes del Inca. Estos formaban una nobleza que se ocupaba de la compleja organización del Estado.

Había un ejército poderoso, a cargo de generales provenientes de la familia real, se ocupaba de la expansión, la conquista y el control de los territorios conquistados.

 

 ECONOMÍA

La economía Inca se basaba en la producción agrícola. Las tierras pertenecían al Estado que las repartía: una tercera parte se dedicaba a producir para el Inca, otra para los sacerdotes y la tercera para los ayllus.

Aprovechando la diversidad de ecosistemas del territorio, se obtenía una importante variedad de productos, por ejemplo, papas, maíz, porotos, zapallos, quinua, yuca, algodón, cacahuetes, tabaco, coca y frijoles. Asimismo, desarrollaron la ganadería de camélidos, tales como la llama y la alpaca.

Se basaban en la reciprocidad, como relación de colaboración, tanto en el intercambio de trabajos, como de bienes, con la obligación de la redistribución.

La redistribución refería a la acumulación de excedentes para distribuir entre las personas que los necesitaban, como enfermos, huérfanos, etcétera o en las regiones que sufrían dificultades.

 

RELIGIÓN

Teocrática. Consideraban sagrados a numerosos elementos de la naturaleza, personas, objetos, etc. a los que llamaban huaca.

Creían que su vida estaba condicionada por la constante presencia de fuerzas y seres sobrenaturales.

Respetaban las creencias de los pueblos que conquistaban, pero impusieron el culto al Sol, su principal divinidad.

Veneraban también a la Pachamama (la madre tierra); Viracocha, el creador del mundo; e Illapa, el dios de los truenos y la tormenta.


SI DESEAS CONOCER MÁS SOBRE ESTA CULTURA, PUEDES OBSERVAR EL SIGUIENTE DOCUMENTAL. 





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Roque Daniel Favale. (2017). “El imperio inca”. [Consultado el 15 de junio de 2017 Disponible en: http://clasev.net/v2/pluginfile.php/67340/mod_resource/content/1/5incas. Pdf   Pp. 1-20

Enciclopedia de Historia. (2021). Revisado el 21 de abril de 2021. Civilización Inca. Disponible en: https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/


CULTURA INCA

Es la cultura más conocida de toda la región sudamericana, y una de las mayores civilizaciones en la historia de la humanidad.

Los orígenes de los incas se remiten al año 1100 d.C. y su fin llegó en el siglo XVI d.C., con la conquista española.

El Imperio inca abarcó los actuales Ecuador, Perú, Bolivia, el sur de la actual Colombia, y parte del norte de Argentina y Chile. Cómo se puede apreciar en el siguiente mapa. 



EN EL SIGUIENTE VIDEO BREVE, PUEDES CONOCER INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE ESTA CULTURA. 


O TAMBIÉN PUEDES DAR LECTURA A LA SIGUIENTE ENTRADA DEL BLOG. TITULADA ASPECTOS DE LA CULTURA INCA.  ESPARANDO TUS COMENTARIOS. 

ASPECTOS DE LA CULTURA CHAVÍN

POLÍTICA

Fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más.

La élite sacerdotal se convirtió en grupo dominante, respaldada por una nobleza guerrera, y ejercía su poder en la burocracia y en los sectores de artesanos y pastores.

 

ECONOMÍA

Se basaba en la agricultura y ganadería y utilizaban el comercio a través del trueque entre diferentes pueblos.

Entre los principales cultivos en los que se especializaban se encuentra el maní, ají, palta, pepino, frijol, tomate y maíz.

En cuanto a la ganadería, se basaban en el criado de alpacas, llamas y vicuñas.

El verdadero empuje hacia el desarrollo de su economía fueron, principalmente, sus técnicas modernas en la agricultura, las cuales cada vez se hicieron más innovadoras y productivas.

RELIGIÓN

La cultura chavín era politeísta y su religión estaba influenciada por la vida selvática y los seres sobrenaturales.

La política del terror fue usada para imponer cultos específicos a los pueblos sometidos, y se le ha conocido de esta manera debido a que los sacerdotes rendían culto a dioses con aspecto felino que infundían terror.

Durante el culto religioso utilizaban sustancias alucinógenas naturales, las cuales permitían una transformación del humano en algo sobrenatural.

Debido a su influencia amazónica, representaban a sus dioses con figuras salvajes tales como jaguares, pumas, serpientes, cóndores, anacondas o halcones. 



PARA CONOCER SOBRE ESTA CULTURA, TE INVITO A VER EL SIGUIENTE VIDEO BREVE. LA CULTURA CHAVÍN EN 5 MINUTOS...


ESPERAMOS TUS COMENTARIOS. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fogapi. Cultura Chavín. (2017). Consultado el 15 de junio de 2017. Disponible en: https://www.fogapi.com.pe/assets/cultura-chavin2.pdf Pp. 1-4

Klauer, Alfonso, “EL imperio Chavín”. (2017). En El mundo pre-inka: Los abismos del cóndor. [Consultado el 15 de junio de 2017 Disponible en: http://clio.rediris.es/pdf/AbismosII.pdf Pp. 111-143

Enciclopedia de Historia. (2021). Revisado el 21 de abril de 2021. Civilización Chavín. Disponible en: https://enciclopediadehistoria.com/cultura-chavin/


 CULTURA CHAVÍN

También conocida como “Cultura Matriz de la Civilización Andina”.

Se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.C. en el Valle Alto de los Andes peruanos, en una zona que va de Bolivia a Ecuador; en el lado oriental de la Cordillera Blanca.

Su decadencia al parecer se debió más a estancamiento del desarrollo que a intervención militar de otras culturas; es decir, se “agotó como cultura“, siendo superada por otras culturas más recientes.

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CULTURA CHAVÍN



ASPECTO SOCIAL

La sociedad fue teocrática, pues el poder ejercido por los líderes-sacerdotes, era concebido como emanado de las divinidades.

Así se dividió en 3 clases sociales diferentes:

1. Sacerdotes: dirigentes que gobernaban en nombre de los dioses.

2. Nobleza guerrera: encargados de detener invasiones y revueltas, con ciertos privilegios.

3. Pueblo: conformada por campesinos, agricultores y artesanos, quienes debían pagar tributo a los dioses y gobernantes.


SI TE INTERESA CONOCER MÁS A FONDO ESTA INTERESANTE CULTURA, PUEDES OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO. 


Esperamos tus comentarios... 

viernes, 23 de abril de 2021

 LAS ENIGMÁTICAS LÍNEAS DE NASCA

Las líneas y geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, en Palpa, son considerados un extraordinario ejemplo de la expresión astronómica y religiosa de las sociedades prehispánicas que florecieron en la costa sur del Perú, entre el 200 y 600 a.C

A pesar de que las investigaciones continúan, siguen siendo unos de los mayores enigmas de la arqueología. Las líneas cubren alrededor de 450 km2 y pueden llegar a medir hasta 275 metros de longitud.

El complejo de líneas y geoglifos ha sobrevivido intacto por más de dos mil años y presentan una forma inusual de utilización del territorio desértico y una relación única con el medio ambiente natural. 

Los antiguos Nasca excavaron y eliminaron sedimentos oxidados y oscuros para exponer superficies más bajas y de color más claro. Se utilizó una tecnología sencilla de trazo para diseñar 800 figuras a gran escala con reconocible precisión geométrica.

Los geoglifos representan flora, fauna, personajes antropomorfos, multizoomorfos y sobrenaturales superpuestos a figuras geométricas de varios kilómetros de longitud.

Gracias a su excepcional diseño sobre la superficie, testimonian una cultura cuya tradición, creencias y pensamiento se desarrollaron en forma independiente en América del Sur.

El lugar fue transformado en un paisaje altamente simbólico, ritual, social y cultural que permanece visible hasta hoy.

Las líneas de Nasca fueron declaradas como Patrimonio Histórico y Cultural el 17 de diciembre de 1994, señalando que ellas "son el grupo de geoglifos más destacado del mundo y son incomparables en extensión, magnitud, cantidad, tamaño y diversidad con cualquier otro trabajo similar en el mundo”.


¿Quieres conocerlas? Puedes hacerlo observando el siguiente video. 



Bibliografía

UNESCO . (2018). Obtenido de Líneas de Nasca, enigmática obra de la humanidad.: https://es.unesco.org/news/lineas-nasca-enigmatica-obra-humanidad

 

MÁS SOBRE LA CULTURA NASCA.

La base de la economía nasca fue la agricultura, a pesar de que el terreno cultivable variaba de un valle a otro de forma considerable. En los valles de Nazca, el agua para la agricultura duraba solo unos pocos meses y para ello estos pobladores de la zona habían desarrollado un sistema ingenioso de pozos y galerías, llamados puquios. Muchos de estos puquios siguen en funcionamiento y uso en la actualidad.

De esta forma los valles ofrecían una gran cantidad de alimentos y materias primas para la vida diaria. Desarrollaron la agricultura cultivando plantas comestibles como maíz, yuca, camote, frijoles, pallares, calabaza, maní y ají. También se cultivaban frutas como lúcuma, guaba, pacae y el fruto del huarango, así como plantas industriales como el algodón, la caña o el junco. Es importante destacar que el mar también fue un elemento importante para los nasca, puesto que suponía una fuente de la que extraer comida. En la iconografía nasca aparecen muchos animales marinos, así como pescadores con sus redes. De hecho, se han encontrado restos de moluscos en zonas de altoandinas, lo que indica un intercambio entre los pueblos costeros y los de interior. Los camélidos también fueron importantes para los nasca, puesto que no solo eran fuente de alimentación, sino que también eran usados como animales de carga o se usaba su pelo para el tejido.

Representación escultórica de escena de peregrinaje. Nasca (200 a.C.-650 d.C.).
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Ministerio de Cultura del Perú


Vivían normalmente en pequeñas casas sencillas con paredes de quincha, maderas y cañas entrelazadas cubiertas por barro, sobre terrazas con muros de contención hechos de piedras. Sus asentamientos estaban siempre cerca de los campos de cultivo, por lo que se ubicaban en los valles. No se han encontrado murallas o protección alguna para los poblados, de lo que se deduce que vivían de forma pacífica.

Por otro lado, una de las tradiciones más llamativa de los nasca y que implicaba alteraciones corporales era la remodelación del cráneo. Se trataba de una práctica muy frecuente que consistía en deformar el cráneo, aplastándolo y alargándolo de forma vertical u horizontal. Se desconoce las razones, pero es necesario tener en cuenta que estas modificaciones solo se podían hacer durante la infancia, ya que los huesos son más maleables, y por tanto la llevaban a cabo las personas al cuidado de dichos niños, lo cual sugiere que esta costumbre debió de estar basada en razones culturales muy sólidas. 

Deformación craneal, Foto de Didier Descouens

Los pobladores que habitaron los valles de Nazca y Palpa entre el 200 a. C. y el 650 d. C. fueron capaces de sobreponerse y adaptarse a uno de los territorios más áridos del planeta. Las condiciones para la supervivencia fueron, a medida que pasaba el tiempo, cada vez más difíciles, puesto que investigaciones recientes han demostrado que la línea del desierto fue extendiéndose.

Bibliografía

Carabias, A. (2008). Fundación Telefónica. Obtenido de Nasca. Buscando huellas en el desierto: https://espacio.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2018/12/guia_practica_Nasca.pdf

 

 NASCA. Huellas en el desierto. 

La cultura Nasca resulta fascinante por diversos motivos. Por un lado, se desarrolló en uno de los territorios más áridos del planeta, subsistiendo gracias a un sistema ingenioso de pozos para obtener agua, y, por otro, realizó grandes e increíbles dibujos en el suelo del desierto. A pesar de desarrollarse hace dos mil años, su legado llega hasta nosotros.

Los expertos consideran que esta cultura se originó hacia el 200 a. C., siendo precedida por la cultura Paracas (aproximadamente 800 – 200 a. C.). Tras un periodo de transición en el que hay influencias de varias culturas, los expertos han acordado que existen tres fases diferenciadas en su desarrollo cultural: Nasca Temprano (50 – 300 d. C.), Nasca Medio (300 – 450 d. C.) y Nasca Tardío (450 –650 d. C.).

La civilización Nasca se ubicó geográficamente en la zona andina del actual Perú, a 450 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. El núcleo de la cultura ha sido situado en los valles de Nazca y Palpa, concretamente en la cuenca del Río Grande. Sin embargo, investigaciones recientes indican que los nasca llegaron mucho más al Este de lo que se pensaba inicialmente, y que no era una cultura puramente costeña. Este territorio es una zona casi desértica, de hecho, geográficamente coincide con el norte del Desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del mundo. La topografía del área se caracteriza por dos tipos de paisajes. Por un lado, grandes planicies con materiales sedimentarios llamados pampas y, por otro, valles con terrenos fértiles que conforman una especie de oasis dentro de este terreno desértico.

Bibliografía

Carabias, A. (2008). Fundación Telefónica. Obtenido de Nasca. Buscando huellas en el desierto: https://espacio.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2018/12/guia_practica_Nasca.pdf

 

jueves, 22 de abril de 2021

Y SI DESEAS CONOCER MÁS DE LOS MUISCAS... TE INVITO A VER EL SIGUIENTE VIDEO. 







Esperando que la información sobre la cultura Muisca haya sido de tu agrado, puedes dejar tus comentarios. 


Y AHORA HABLEMOS DE LOS MUISCAS.

Los integrantes de la Cultura Muisca o chibcha desarrollaron su vida en las altas planicies de la cordillera oriental de Colombia entre los años 600 y 1600 d.C. Su territorio abarcó lo que ahora es Bogotá y sus alrededores. Los Muisca vivían en asentamientos dispersos repartidos por los valles de las llanuras andinas altas al este de la actual Colombia. Importantes ceremonias anuales relacionadas con la religión, la agricultura y la élite gobernante ayudaron a unir a estas diversas comunidades. 
Se sabe que sus ceremonias involucraron a un gran número de participantes e incluyeron cantar, quemar incienso y música de trompetas, tambores, cascabeles, campanas y ocarinas (flautas de cerámica bulbosas). Las comunidades también estaban vinculadas por el comercio y había incluso un movimiento de artesanos expertos, especialmente los orfebres, entre las ciudades.

El siguiente video te mostrará de manera muy breve otros datos interesantes. 


 En el siguiente mapa podemos ubicar diferentes comunidades, consideradas dentro de los Chibcha. 



Culturas prehispánicas Sudamericanas

Las culturas Chibchas ocupaban un área comprendida entre la actual Nicaragua al Norte hasta parte del Ecuador, al Sur. Comprendemos bajo este nombre todas las civilizaciones que se extienden entre los Mayas y los Incas, y que están esencialmente representados por los pueblos Muiscas, Tairona y Quimbayas.

Todos son de tipo raciales centrálidos (de la cuarta corriente de inmigración de Canals Frau, lo mismo que los aztecas y mayas). Son el prototipo de “culturas medias”, que tan bien se desarrollan en zonas tropicales o lluviosas, pero nunca llegan a dar fruto una alta civilización. Por otra parte, los continuos ataques de los invasores del este ─tribus caribes─ impidieron la constitución de culturas Chibchas clásicas. Practicaron la cerámica, cestería, metalurgia sobre todo la del oro, siendo grandes artífices.

Cuando los españoles llegaron, estos pueblos habían organizado cinco pequeños estados, siendo Bacatá (Bogotá) el más importante. Caben igualmente nombrarse Zipa, Zaque, Hunsa (Tunja), Guanentá. Esto nos muestra que la revolución urbana comenzaba sólo sus primeros pasos. De esta cultura no nos ha quedado ningún importante monumento lítico, por cuanto el material utilizado para las construcciones era de cañas, maderas y adobes.

Agrícolas como eran, organizados en clanes y tribus de preponderancia Któnicas ─lo que significaba en este caso un cosmos pletórico de potencias demoníacas y protecciones idolátricas y a veces totémicas─, todo el Panteón dependía de la Gran Diosa y Madre primordial, divinidad de la fecundidad y del culto a los antepasados, y en especial a los héroes míticos.

 

Bibliografía

Dussel, E. (1966). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Obtenido de La Pre-historia Latinoamericana en la Historia Universal : http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120422093947/3_part1.pdf

 

CIVILIZACIONES DE AMÉRICA

Sin duda queda todavía camino por recorrer en relación a los primeros habitantes del continente, así como a las culturas que coexistían a la llegada de los conquistadores. Las primeras noticias que llegaron al Viejo Mundo sobre las asombrosas civilizaciones de América, en los bosques tropicales, las altiplanicies andinas, en naturaleza exuberante de montañas y ríos, costas áridas y océanos ignorados, revelaron la realidad de un mundo más ancho y vasto de lo que conocían y admitían.

Nos dice el artículo titulado Las Civilizaciones aborígenes en la América Prehispana: “Las únicas fuentes para el estudio y conocimiento de las culturas aborígenes fueron, durante un largo periodo, las crónicas escritas por clérigos o funcionarios españoles, excepcionalmente por indígenas, pero siempre posteriores a la conquista.” (López, 1998, p. 122)

Respecto a las crónicas aun con las objeciones que han tenido, se debe destacar que su aparición atrajo el interés, dándose una etapa de descubrimientos en donde se proyectaron excavaciones, desentrañando históricas ciudades. Claro está que se ha conocido y difundido con mayor auge a grandes civilizaciones como la azteca o la inca. Pero en la gran diversidad de culturas que hubo en América, quedan muchas por reconocer y valorar.

Es por ello que en la información que posteriormente se da a conocer en este blog, se aboca hacia esas culturas un tanto olvidadas, o de las cuales en raras ocasiones se escucha hablar. En esta ocasión se estudia el mundo prehispánico de la región andina, comprendiendo que en Sudamérica existieron más civilizaciones que la Inca.

Referencias

López, J. (1998). Las civilizaciones aborígenes en la América Prehispana. Lull, 117-182. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62205