viernes, 23 de abril de 2021

MÁS SOBRE LA CULTURA NASCA.

La base de la economía nasca fue la agricultura, a pesar de que el terreno cultivable variaba de un valle a otro de forma considerable. En los valles de Nazca, el agua para la agricultura duraba solo unos pocos meses y para ello estos pobladores de la zona habían desarrollado un sistema ingenioso de pozos y galerías, llamados puquios. Muchos de estos puquios siguen en funcionamiento y uso en la actualidad.

De esta forma los valles ofrecían una gran cantidad de alimentos y materias primas para la vida diaria. Desarrollaron la agricultura cultivando plantas comestibles como maíz, yuca, camote, frijoles, pallares, calabaza, maní y ají. También se cultivaban frutas como lúcuma, guaba, pacae y el fruto del huarango, así como plantas industriales como el algodón, la caña o el junco. Es importante destacar que el mar también fue un elemento importante para los nasca, puesto que suponía una fuente de la que extraer comida. En la iconografía nasca aparecen muchos animales marinos, así como pescadores con sus redes. De hecho, se han encontrado restos de moluscos en zonas de altoandinas, lo que indica un intercambio entre los pueblos costeros y los de interior. Los camélidos también fueron importantes para los nasca, puesto que no solo eran fuente de alimentación, sino que también eran usados como animales de carga o se usaba su pelo para el tejido.

Representación escultórica de escena de peregrinaje. Nasca (200 a.C.-650 d.C.).
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Ministerio de Cultura del Perú


Vivían normalmente en pequeñas casas sencillas con paredes de quincha, maderas y cañas entrelazadas cubiertas por barro, sobre terrazas con muros de contención hechos de piedras. Sus asentamientos estaban siempre cerca de los campos de cultivo, por lo que se ubicaban en los valles. No se han encontrado murallas o protección alguna para los poblados, de lo que se deduce que vivían de forma pacífica.

Por otro lado, una de las tradiciones más llamativa de los nasca y que implicaba alteraciones corporales era la remodelación del cráneo. Se trataba de una práctica muy frecuente que consistía en deformar el cráneo, aplastándolo y alargándolo de forma vertical u horizontal. Se desconoce las razones, pero es necesario tener en cuenta que estas modificaciones solo se podían hacer durante la infancia, ya que los huesos son más maleables, y por tanto la llevaban a cabo las personas al cuidado de dichos niños, lo cual sugiere que esta costumbre debió de estar basada en razones culturales muy sólidas. 

Deformación craneal, Foto de Didier Descouens

Los pobladores que habitaron los valles de Nazca y Palpa entre el 200 a. C. y el 650 d. C. fueron capaces de sobreponerse y adaptarse a uno de los territorios más áridos del planeta. Las condiciones para la supervivencia fueron, a medida que pasaba el tiempo, cada vez más difíciles, puesto que investigaciones recientes han demostrado que la línea del desierto fue extendiéndose.

Bibliografía

Carabias, A. (2008). Fundación Telefónica. Obtenido de Nasca. Buscando huellas en el desierto: https://espacio.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2018/12/guia_practica_Nasca.pdf

 

4 comentarios:

  1. La agricultura siempre ha sido la base de la economía para muchos y si en esos tiempos sufrían de agua ahora en la actualidad con tantas problemas medioambientales pues más.
    Me intriga la razón de la deformación del cráneo y también me gustaría saber si eso no les generaba consecuencias a la salud.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nuestros pueblos prehispánicos basaron su economía en la agricultura, aunque desarrollaron muchas más actividades. Lo interesante de los Nasca fue el sistema denominado puquios.
      Que bueno Ana que te haya interesado el tema y esta cultura.

      Borrar
  2. Me gusta que la información es clara y precisa

    ResponderBorrar
  3. Gracias Carla, así debe ser para interesar a las personas.

    ResponderBorrar